Andrómaca
fue la otra heroína de la Guerra de Troya. Mucho menos conocida que su cuñada
Helena, Andrómaca representa todo lo contrario que ella: era el símbolo de la
esposa virtuosa y fiel, de la madre atenta y de la mujer con la que se cebó el
destino. La suya es una historia trágica y llena de humanidad que ha inspirado
a muchos autores desde entonces.
![]() |
Estatua dedicada a Andrómaca en Madrid |
La Leyenda
La
leyenda de Andrómaca es referida en la “Ilíada”, “Odisea” y dramas clásicos.
Reuniéndola toda, su biografía quedaría más o menos así.
Andrómaca
era hija del rey Eetión de la ciudad de Tebas Hipoplacia (abreviado simplemente
como “Tebas”) en la región de Misia. Aludiendo a la reconstrucción del mundo
anatolio que hice en una entrada anterior, Misia puede relacionarse con el País
del Río Seha. Este era un importante vecino de Wilusa (Troya), así que no es
extraño que Príamo buscara como esposa de su primogénito y heredero a una
princesa de Misia.
El
matrimonio entre Héctor y Andrómaca siempre se ha considerado bien avenido y
feliz. En la Ilíada Héctor la llama “Andrómaca de blancos brazos” y ella se
lamenta “Desgraciado tú, que tu ardor te ha de perder”. Por las referencias de
Homero, vivían juntos en un palacio y tenían esclavos.
De este
matrimonio feliz nació un hijo que ellos llamaron Escamandro en referencia a un
río, pero al que el pueblo llamó Astinactae.
Cuando
Paris raptó a Helena, Eetión fue uno de los reyes asiáticos que se aliaron con
los troyanos contra los griegos y lo pagó caro: Aquiles y sus mirmidones
conquistaron Tebas, matando a Eetión y a sus siete hijos, hermanos de
Andrómaca. Si bien ella misma le reconoció a Aquiles que no saqueó los
cadáveres de su padre y hermanos sino que los quemó armados.
Durante
la disputa entre Aquiles y Agamenón, Andrómaca suplicó a su esposo que se quedara
con ella y su hijo tras los muros troyanos. Pero Héctor decidió volver al
frente a enfrentarse con los griegos al frente de sus hermanos. Probablemente
el nombre de Andrómaca deriva de este episodio, ya que significa “Aquella cuyo
varón está combatiendo”.
"El dolor y los lamentos de Andrómaca ante el cuerpo de su marido Héctor" Jaques-Luis David, museo del Louvre |
En ese
combate Héctor mató a Patroclo, desatando la ira de Aquiles que le costó la
vida. Los intentos de llegar a un acuerdo sobre los cadáveres de Héctor,
Aquiles estaba poseído por la ira divina (la propia Andrómaca lo llama “Divino
Aquiles”) que tanto lo asemeja a Heracles.
Príamo
logró recuperar el cuerpo de Héctor tras un fuerte rescate. Luego Aquiles murió
por la flecha de Paris. Pero Paris a su vez murió bajo las flechas de otro
aqueo llamado Filoctetes.
Tras los
diez años de guerra, los aqueos introdujeron su famoso caballo en Troya y la
arrasaron. Dentro del caballo estaba Neoptólemo, hijo de Aquiles, que mató a
Príamo y, según una tradición, a Astinactae.
Cuando
los aqueos repartieron el botín, Andrómaca fue entregada como cautiva a
Neoptólemo, asesino de su hijo e hijo del asesino de toda su familia. Fue
llevada con Ftía donde aún reinaba Peleo, padre de Aquiles.
Junto a
Neoptólemo viajó Héleno, hermano menor de Héctor, quien le aconsejó dejar la
Tesalia y establecerse en el Epiro. Así lo hizo, mató al rey nativo Fénix y
casó a su madre con Héleno.
En esos
tiempos Andrómaca dio a luz un nuevo retoño, Moloso, pero se vio reducida al
rango de concubina por el matrimonio de Neoptólemo con Hermíone, hija de
Menelao y Helena.
Y
Hermíone no soportaba a Andrómaca, entre otros motivos porqué ella no generaba
hijos. Llegó a abandonar a Moloso, pero Neoptólemo lo encontró y reconoció. Ya
en el Epiro, Andrómaca tuvo otros dos hijos con Neoptólemo, Pielo y Pérgamo.
Pero
Hermíone seguía sin generar retoños, motivo por el cual Neoptólemo acudió a
Delfos a buscar consejo. En esa ciudad fue asesinado por Orestes, hijo de
Agamenón y Clitenmestra y anterior prometido de Hermíone.
Hermíone
fue reclamada por Orestes, que ya reinaba en Micenas, y el trono del Epiro pasó
a manos de Héleno. Andrómaca pasó también a ser la esposa de Héleno, el hermano
menor de su primer esposo.
Todos
coinciden en que Andrómaca seguía penando por Héctor y aceptó con satisfacción
a su hermano menor. De este matrimonio nació otro hijo, Cestrino. Según
Virgilio, recibieron a Eneas en su viaje a occidente.
Tras la
muerte de Héleno Moloso ocupó el trono del Epiro, dando nombre al país de los
molosos. Debemos asumir que Pérgamo abandonó el Epiro, ya que fundó la ciudad
de Asia Menor que lleva su nombre. No conocemos las vicisitudes de Pielo y
Cestrino, de haberlas.
No
sabemos cómo murió Andrómaca.
Dentro de
la mitología griega, Andrómaca representó la fidelidad conyugal y la esposa
indefensa víctima de una guerra despiadada. Se trata de una figura de enorme
dimensión humana cuyo destino marcado por los típicos avatares.
Su
historia trágica inspiró a muchos autores durante siglos.
Consideraciones en la Grecia Clásica
Dada la
importancia cultural de la Guerra de Troya, la sombra de sus participantes era
alargada en la Grecia Clásica.
Políticamente
hablando, la figura de Moloso tiene una tremenda importancia en tiempos
alejandrinos. Esto se debe a que la esposa de Filipo II y madre de Alejandro
III Magno, Olimpia, era una princesa epirota. Los reyes molosos pretendían
descender de Aquiles a través de su nieto Moloso, de modo que Alejandro Magno
pretendía descender de Aquiles a través de su línea materna. En su
identificación con la figura de Aquiles, Alejandro tenía a su lado a Hefestión
como un Patroclo.
![]() |
Alejandro Magno pretendía descender de Aquiles a través de un hijo de Andrómaca |
Menos
mencionado es el legado de otro de los hijos de Andrómaca, fundador de ciudad
de Pérgamo en Asia Menor. En tiempos clásicos fue poco importante, pero en
tiempos helenísticos se convirtió en un importante centro político cultural.
Bajo el mando de la dinastía Atálida, Pérgamo reconoció a Atenea como su
protectora, derrotó a sus vecinos y se convirtió en la sede de la segunda
biblioteca helenística más importante.
La
biblioteca de Pérgamo llegó a ser tamaña competencia para la de Alejandría que
los egipcios la sometieron a un embargo de papiro. En Pérgamo respondieron con
la creación de los pergaminos.
Dejando a
un lado la influencia de sus hijos, en tiempos clásicos Andrómaca fue una de
las musas de los dramaturgos trágicos, siendo el mejor ejemplo la Andrómaca de Eurípides. Esta tragedia
tildada por algunos de “exagerada” (en su redacción, no en su tema) gira en
torno a la vida de Andrómaca en Tesalia, en su relación con el nuevo hijo de la
sangre de Aquiles y en los celos de Hermíone.
En la
obra, Peleo se convierte en un aliado de Andrómaca mientras que Hermíone es su
enemiga. Debemos de tener en cuenta que la tragedia fue compuesta en tiempo de
Pericles, cuando Atenas y Esparta eran enemigas, y Hermíone era hija de los
reyes de Esparta.
Durante
la representación, Andrómaca actúa como madre coraje.
En el arte posterior
La
tragedia de la vida de Andrómaca siguió inspirando las imaginaciones de
numerosos autores durante siglos.
En 1667
Jean Racine compuso una tragedia de cinco actos sobre ella. Otra obra fue
escrita por el ruso Pavel Katenin en 1809. También se ha sucedido media docena
de óperas dedicadas a su figura.
Como
personaje secundario fue incluida en Troilo
y Cresida de Shakespeare y en El
Cisne de Baudelaire.
Ya en
tiempo contemporáneo, la actriz británica Saffron Burrows dio vida a Andrómaca
en la película Troya de 2004.
![]() |
Héctor (Eric Bana) y Saffron Burrows (Andrómaca) en Troya |
Y en el
cómic “La Edad del Bronce” de Eric Shanower Andrómaca aparece para casarse con
Héctor. Shanower se mantiene fiel al canon clásico y considera el matrimonio de
Héctor y Andrómaca como bien avenido y feliz. En uno de los tomos, Shanower
introduce una escena de su propia cosecha, en la cual Andrómaca trata de hacer
entrar en razón a Helena para evitar la inminente guerra, reprochándole su
superficialidad e implorando por la vida de un esposo al que afirma amar.
La postura de Andrómaca
Además de
su figura trágica, Andrómaca da nombre a una postura sexual. Se trata de una
postura sencilla pero efectiva que los sexólogos recomiendan.
En ella,
la mujer se sitúa sobre el hombre con las piernas sobre sobre sus costados.
El origen
del nombre de la postura radica en que los griegos afirmaban que Andrómaca
“cabalgaba” sobre Héctor. Ya en tiempos romanos, Ovidio llegó a negarlo pero el
poeta tarraconense Publio Valerio Marcial fue quien compuso la más contundente
referencia a esta práctica:
Masturbanatur
Phrygii post ostia servii
Hectoreo
quotiens sederat uxor equo
Detrás de las puertas se
masturbaban los esclavos frigios
Cada vez que Andrómaca
montaba el caballo de Héctor
Estos
comentarios explican que la postura era conocida como “caballo hectóreo” en
tiempos clásicos, Apuleyo acuñó la expresión alternativa de “venus pendula”.
Actualmente,
los sexólogos recomiendan la postura de Andrómaca a los novatos en el amor,
tanto para las mujeres que desean descubrir el orgasmo durante la penetración
como a los varones que desean controlar su eyaculación.
La
posición permite a la mujer acariciarse el clítoris con las manos o el vello
púbico para obtener mayor placer, mientras que la posición relajada ayuda al
varón a ralentizar la eyaculación si dejarse llevar por un vaivén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario